Los chamanes fueron representados en la cerámica con gran variedad de atributos, como sus tocados muy bien elaborados y las posturas de sus cuerpos. Ellos simbolizaban el conocimiento y el poder ideológico.
miércoles, 15 de octubre de 2014
Cultura Tumaco
Los chamanes fueron representados en la cerámica con gran variedad de atributos, como sus tocados muy bien elaborados y las posturas de sus cuerpos. Ellos simbolizaban el conocimiento y el poder ideológico.
viernes, 26 de septiembre de 2014
BOLETÍN 21: MUSEO Y COMUNIDAD
Les invitamos a leer la edición No. 21 de nuestro boletín bimensual en:
http://museoarqueologico.univalle.edu.co/imagenes/BOLETINES/boletin%2021.pdf
martes, 23 de septiembre de 2014
jueves, 22 de mayo de 2014
BOLETÍN 20: MUSEO Y COMUNIDAD
Les invitamos a que lean el número 20 de nuestro boletín bimensual "Museo y Comunidad" en http://
jueves, 8 de mayo de 2014
lunes, 28 de abril de 2014
#VamosalMuseo
Nuestras redes sociales:
Página web: Museo Arqueológico Julio César Cubillos
Facebook: Museo Arqueológico Univalle
Twitter: MAJCC - Univalle
Correo electrónico: museo.arqueologico@correounivalle.edu.co
jueves, 10 de abril de 2014
PIEZA DEL MES
La pieza del mes de
Abril corresponde a la cultura Quimbaya-Tardío II (1300-1550 d.C.) y
representa a un cacique sentado, con las palmas de las manos hacia
arriba, tratando de sostener algún objeto. Es un retablo macizo con
cara rectangular, que transmite una metáfora de la deformación
intencional del cráneo (práctica médico-cultural característica
de estas poblaciones).
Una nariz aguileña protuberante aplicada, contrasta con los ojos y
la boca que fueron realizados con incisiones finas, dispuestas
horizontalmente. Tanto en la parte superior de los brazos como en
las piernas, están representadas unas pequeñas depresiones que
correspondían a los lugares donde se colocaban, como adorno, una
especie de collares de chaquiras. En el lado izquierdo de la cara aún
se conservan restos de colores rojo y negro (evidencia de la pintura
facial que era ampliamente utilizada por los individuos de las elites
del poder).
Conoce más en: Museo Arqueológico Julio César Cubillos
martes, 1 de abril de 2014
lunes, 31 de marzo de 2014
BOLETÍN 19: MUSEO Y COMUNIDAD
Encuentren toda la información sobre las piezas de marzo y abril, la
exposición " Museos y Centros de investigación de Eurasia" y la visita
de arqueólogos provenientes de Rusia y Japón, en la edición N° 19 del
boletín Museo y Comunidad.
jueves, 27 de marzo de 2014
SÍMBOLOS DE PODER
Una nariguera maciza tipo "torzal" y dos grandes orejeras, aparecen representadas en el rostro de este individuo de la élite.
Visita la página del Museo Arqueológico Julio César Cubillos
martes, 25 de marzo de 2014
TÉCNICA DE PINTURA NEGATIVA
1° Vasija cocida y lista para iniciar el proceso
2° La vasija recubierta con una capa de resina o cera donde se han dibujado los motivos.
3° La misma vasija a la cual se le ha quitado la cera o resina según los motivos.
4° La vasija ha sido completamente sumergida en un líquido color negro.
5° La vasija es sometida nuevamente a fuego. La resina o cera se derrite y solo queda pintada donde se quitó la cera.
martes, 18 de marzo de 2014
ARTE CERÁMICO YOTOCO
Los ritos agrícolas fueron representados en el
arte cerámico a través de alcarrazas cuya base son tubérculos. En la
estilización de las formas de estas vasijas se encuentra la maestría de
los alfareros Yotoco.
lunes, 10 de marzo de 2014
MARZO: PIEZA DEL MES
La pieza del mes es una representación
compleja de personajes míticos, que incluyen a seres humanos con
atributos tanto de felinos como de aves. En la representación aparece
un personaje ataviado con una especie de gorro de plumas y fauces
abiertas con colmillos de felino. Como adornos faciales tiene una
nariguera de dos esferas y una orejera circular. Todo el rostro está
cubierto de pintura verde (el color femenino por antonomasia) mientras
que en los ojos y en la boca todavía se conservan sectores decorados con
pintura blanca y en el cuello hay restos de pintura roja.
La
policromía de esta pieza nos recuerda que en muchas sociedades
prehispánicas del Norte de Suramérica, los colores y su utilización
frecuente para decorar diferentes objetos materiales utilizados en
rituales de la vida o la muerte, han sido parte fundamental de la
materialización de la ideología y del control del poder ideológico
ejercido por los líderes espirituales de las comunidades.
http://museoarqueologico.univalle.edu.co/Pieza%20del%20mes.html
BOLETÍN 18: MUSEO Y COMUNIDAD
Encuentre información sobre el Seminario Internacional sobre Museos de Eurasia, realizado entre el 29 de noviembre y el 5 de diciembre de 2013 y que contó con la visita de cuatro investigadores-arqueólogos representantes de centros de investigación y museos de Rusia y Japón.
Descargue la versión digital Noviembre -Diciembre de 2013 en:
http://museoarqueologico.univalle.edu.co/imagenes/BOLETINES/Boletin%2018%20Museo%20y%20Comunidad.pdf
http://museoarqueologico.univalle.edu.co/imagenes/BOLETINES/Boletin%2018%20Museo%20y%20Comunidad.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)